A cuenta de un tuit sobre la deuda del Real Madrid me han llegado varias preguntas sobre cuál es el importe real de la deuda del equipo blanco. Por suerte el Real Madrid es uno de los pocos equipos que en un acto de transparencia publica sus cuentas anuales en la página web a disposición de todo el mundo. La parte que nos interesa es el pasivo que recoge las obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, es decir, lo que venimos denominando deuda. Aquí está el desglose del pasivo: El total del pasivo son 659 millones de euros . ¿De dónde viene la confusión de los 245 millones? Esa cifra la aporta el Real Madrid en ese mismo informe como deuda financiera neta . Se le denomina neta porque se descuenta la tesorería con la que cuenta la entidad. Se considera que la tesorería es un activo totalmente líquido que está disponible para reducir la deuda en todo momento. Pero además se trata de deuda denominada financiera, es decir, no es la deuda total. ...
Todos hemos escuchado la expresión, “no se puede ganar en los despachos lo que se pierde en el campo”. Pero en el deporte profesional existe una estrecha relación entre el gasto en que incurran los equipos y los resultados deportivos (ver post El fútbol es solo cosa de dinero y desde hace un siglo ). Esto ha provocado que todos traten de gastar lo máximo posible... aunque sea dinero que no tengan por lo que generan deudas que no pueden afrontar. Para atajar esta adulteración de la competición en la que los equipos más responsables en su finanzas se ven perjudicados en sus resultados deportivos, se han ido estableciendo diferentes requisitos económicos a los equipos además de los deportivos para poder participar en las competiciones profesionales. En los Estados Unidos las ligas profesionales son asociaciones cerradas en las que sus miembros acuerdan libremente los requisitos para poder participar. Esto provoca que puedan existir diferentes competiciones al máximo nivel para un ...
Las diferentes estructuras de propiedad de las empresas es un tema muy estudiado en economía. Aunque parezca que dicha estructura varía mucho de una a otra, es posible encontrar unos patrones comunes según cada país. De esta manera en los países anglosajones la propiedad suele estar dispersa con escasos accionistas de control. En Alemania abundan las empresas participadas por bancos, en Japón la propiedad suele estar concentrada en conglomerados empresariales e Italia es uno de los países con más grandes empresas controladas por grupos familiares. Algo similar ocurre en el fútbol. La propiedad de los equipos no es idéntica en todos los países. La mayoría de equipos alemanes están controlados por los aficionados (ver post Los dueños de la Bundesliga ), los ingleses lo están por inversores financieros (ver post Los dueños de la Premier ), los japoneses por sus multinacionales industriales (ver post Los dueños de la J League I y II ) y los principales equipos port...
Nutmeg Magazine es una revista escocesa especializada en fútbol con un enfoque más allá de los resultados deportivos y exponiendo el resto de vertientes sociales. Tuve la oportunidad de comentar con ellos respecto a uno de mis trabajos de investigación sobre la compraventa de equipos en Managing Sports and Leisure Journal. La principal conclusión del trabajo era que los nuevos compradores de equipos de fútbol tienen motivaciones financieras alejadas de los intereses de los aficionados. El artículo de Nutmeg se puede encontrar aquí: https://t.co/XUHYcbj1Ly El trabajo de investigación publicado en Managing Sports and Leisure Journal aquí: https://t.co/inrMmPL5ln Y una versión preprint de libre acceso aquí: https://www.researchgate.net/publication/363488048_Are_football_clubs_like_pieces_of_art_or_regular_corporations_Empirical_evidence_of_the_market_valuation_of_football_clubs_in_the_big_five_leagues
En Europa hay un puñado de equipos, como PSV Enindohen o Bayer Leverkusen , herederos de los clubs formados por las empresas para que sus trabajadores disfrutaran del deporte en su tiempo libre. Ese paternalismo empresarial hace mucho que desapareció de nuestro continente pero no así en Japón . Pero la actual crisis económica y la pérdida de identificación de los trabajadores con su empresa están empezando también a afectar en el país nipón. Muchas empresas se están deshaciendo de sus equipos deportivos que incluyen la práctica totalidad de las modalidades: atletismo, baloncesto, tenis de mesa,... Más de trescientos equipos han desaparecido en la última década. Muchos de ellos lo que han hecho ha sido independizarse de la empresa pasando a buscar diversos patrocinadores y un público más ligado a la zona de residencia que al lugar de trabajo. Las primeras competiciones de fútbol en Japón fueran las competiciones entre empleados de las empresas. Más adelante se fueron transformando e...
Comentarios
Publicar un comentario